SITUACION ASTRONOMICA

EL MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS SE ENCUENTRA LOCALIZADO GEOGRÁFICAMENTE ENTRE LOS PARALELOS, 8°22´58“ Y 8°25´22“ DE LATITUD NORTE Y ENTRE LOS MERIDIANOS 71°40´04” Y 71°40´21” DE LONGITUD OESTE.

sábado, 17 de septiembre de 2011

EL MUNICIPIO MORA

Foto: Profesor:Rafael Fernandez.
      A casi 157 años de haberse cumplido el primer intento de fundación de este pueblo, al que llamaron Santa Cruz del Carmelo, nace por iniciativa de Don Esteban Pinto y Don Jacinto Mora junto a otros vecinos, que hacen meritorio al comprar un lote de terreno a don José Ignacio Contreras, otorgándole 20 pesos, este estaba comprendido por lotes de terreno junto con un puesto de plaza e iglesia. No se sabe con exactitud los motivos por el cual, los fundadores de este caserío los inclino a realizar la compra de estos terrenos, se cree que uno de estos motivos era la fundación de un nuevo caserío, y posibilidad se debe al crecimiento de una población a partir de la actividad tradicional que era la agricultura.
(..) Si no que se formo con base en la concentración de la población en una hacienda o por traslado de grupos de familias de otros centros urbanos de la región.”[1]
Transcurrios los años, en 1864 adquiere la categoría de municipio, autonomía que a lo largo de 10 años de su fundación, solo era un proyecto, necesidad y afán debido al crecimiento demográfico considerable como centro poblado. Lo que demuestra que, en este corto período este centro poblado surgió, y fue mas aya del proceso fundacional, erigiéndose como municipio. Estableciendo así una evolución y crecimiento jurisdiccional constante, lo que permitió estimular el surgimiento de nuevas aldea a u alrededor, otorgándole a este municipio un medio físico determinante en la producción y comercialización de productos agrícolas como el café.
En los meses subsiguientes, ya estaba instalado el cuerpo de autoridades que representarían ese recién creado municipio, cuya jurisdicción la regia el Distrito Tovar, esta claro que, entre estas dos poblaciones vecinas, existían vínculos vecinales, de tradiciones, costumbres, comunicaciones e intercambios comerciales que las unían, ya ese contacto permanente, al principio parece que no causo enemistad por la fundación de este municipio. Esta nueva jurisdicción fue continuamente participe en la asistencia o ayuda de los servicios, como los de salud, para el distrito Tovar, revistiéndose así la importancia político institucional que hacían parte entre estas dos ciudades.
Las dos ciudades gozaron en buena medida de excelentes relaciones políticas, económicas y comerciales, ya que gran parte de los productos agrícolas y pecuarios destinados al comercio, compartían los mismos canales de intercambio y redes de carreteras y caminos, que permitió el acercamiento continuo de estos dos centros poblados
Esta institución tenia como función primordial un orden jerárquico local. La junta del municipio, estaba encargada de velar por la el buen funcionamiento de la ciudad. La evolución histórica que presenta la parroquia Mora, en los primeros años de su fundación es incalculable, teniendo en cuenta que se estaba gestando unos procesos políticos en el ámbito nacional que afectaron de una u otra forma en la evolución de estas ciudades.
La evolución histórica de la junta, fue de la mano con la evolución histórica de la ciudad, ya que lo que hoy es Santa Cruz de Mora, ha pasado por un proceso de crecimiento, debido a las actividades económicas ligadas al comercio, y un crecimiento demográfico obedeciendo a las actividades vinculadas a la producción y comercialización del café, y siendo estos dos espacios distintos, pero que de manera paralela fueron co-ayudando a la formación de esta región histórica. En gran parte constituyo un soporte fundamental y afianzo su permanencia como ciudad.
La cuidad de Tovar, se encargó de la tutela distrital de la Parroquia Mora, para ese momento este distrito contaba con los siguientes municipios:
Alberto Adriani, Capital El Vigía; Mesa Bolívar, Capital Mesa Bolívar; Mora, Capital Santa Cruz; Tovar, Capital Tovar y Zea, Capital Zea. Publicada en Gaceta Oficial del Estado N° 1.867, de fecha 31 de junio de 1955[2]

Licdo. Jesús Eduardo Otálvares Ontiveros
HISTORIADOR-CRONISTA
 



[1] ARDAU, Alicia. Café y Ciudades en los Andes Venezolanos (1870-1930). Caracas. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 2002. Pág. 24.
[2] Ministerio de fomento; Dirección General de Estadística y Censos Nacionales. División Político Territorial de la Republica. Caracas, Graficas Americanas. 23 de diciembre de 1953.

SANTA CRUZ DE MORA, Reseña Historica.

Santa Cruz de Mora, pueblo de mágico esplendor, naciente entre frescas montañas, rodeada del un gran Valle que baña con sus ricas aguas el Mocoties, llamado así por los indígenas que desde tiempo prehispánicos ocuparon estas tierras. Este pueblo colorido fue fundado en 1854, con el nombre de Santa Cruz del Carmelo de Mora, pero su fundación no es fortuita, esta se atribuye a los pobladores otros caseríos o ciudades, como El cantón de Bailadores que estaba conformado por las Parroquias de Bailadores(Tovar), Guaraque y como cabecera la Villa de Bailadores.
La fundación de Santa Cruz del Carmelo, nace por iniciativa de Don Jacinto Mora Ramírez, Esteban Pinto, José María Rangel y Eugenio García junto a otros vecinos, que hacen meritorio al comprar un lote de terreno a don José Ignacio Contreras,  otorgándole 20 pesos. Estos estaban comprendidos por lotes de terreno junto con un puesto de plaza e iglesia. No se sabe con exactitud los motivos por el cual,  los fundadores de este caserío los inclino a realizar la compra de estos terrenos,  se cree que uno de estos motivos era la fundación de un nuevo caserío,  y posibilidad se debe al crecimiento de una población a partir de la actividad tradicional que era la agricultura.
El 16 de julio de 1864, día de la Virgen del Carmen, a través del Consejo Municipal del Cantón de Tovar, se le otorgó al poblado de Santa Cruz de Mora la distinción de parroquia civil. Luego el 3 de agosto de 1864, la comisión política de la Asamblea Constituyente del estado Mérida le otorgó la categoría de distrito.
Este municipio Merideño, ubicado en el Valle del Mocoties, a 625 m.s.n.m.  y astronómicamente esta ubicado entre los 71º 32’ 17’’ Longitud Oeste y a los 8º 15’ 51’’ Latitud Norte. Tiene como principal actividad productiva el rubro del Café, no obstante, también existen otras unidades agrícolas destinada a la producción de frutales y ganadería de leche, que revisten un carácter fundamental, al ser generadoras de una fuerte corriente acumuladora de bienes. Este Municipio nace al calor, desarrollo y establecimiento del rubro del café,  manteniendo un isocronismo en  la formación de núcleos  de producción de alta calidad competitiva, que en la zona se denomino “Haciendas”[1], siendo estas,  centro de atracción para la emigración en masa de ciudadanos en búsqueda de medios de superación en todo el periodo del siglo XX.
La evolución histórica de la ciudad, hoy es Santa Cruz de Mora,  ha pasado por un proceso de crecimiento, debido a las actividades económicas ligadas al comercio, y un crecimiento demográfico obedeciendo a las actividades vinculadas a la producción y comercialización  del café,  y siendo estos dos espacios distintos, pero que de manera  paralela fueron favoreciendo la formación de esta región histórica. En gran parte  constituyo un soporte fundamental  y afianzo su permanencia como ciudad, que  años va a continuar esta herencia, en un pueblo donde progreso económico sustentable, son gracias la economía cafetalera. Santa Cruz de Mora hasta 1975 se mantuvo a sombras del distrito Tovar,  y ese mismo año se va ha evidenciar la separación total del Distrito Tovar, con la designación Distrito Antonio Pinto Satinas 15 de abril de 1977.
Las desesperanzas de la vida nos ha llevado en altos y bajos en el tiempo, pero no de tal magnitud, como la ocurrida el 11 febrero de 2005, dejando en nosotros secuelas irrecuperables que nos marco esa tragedia, quedando perturbada nuestra memoria colectiva, y que con los esfuerzos de hombres y mujeres que sin descanso alguno lucharon por salir adelante con nuestro pueblo han construido una sociedad basada en la sensibilización social, a la ayuda y demostramos que si se puede luchar, que hay vida y que tenemos futuro.
Licdo. Jesús Eduardo Otálvares Ontiveros
HISTORIADOR-CRONISTA


[1] La formación de estos núcleos o modelos de producción, denominados “Haciendas”, responde a la implantación de nuevos  modelos agrícolas como el del rubro del café, siendo este uno de los cultivos de mayor densidad de producción y siembra en el Municipio, y que va a convertir a esta ciudad en una de las más pujantes ciudades sede del intercambio comercial  y asentamiento de grandes empresas Alemanas y Francesas dedicadas a la comercialización del café. De las haciendas más conocidas tenemos: La Victoria, Cuba Libre, la Argentina, Vijagual, San Pedro, Tabacal,  Romeroca, Maporal, Santa Rosa, entre otras. Que en su mayoría estaban en poder de las grandes familias italianas que emigraron a nuestro país a finales  del siglo XVIII.

ALDEA LOS POZUELOS, ASPECTOS HISTÓRICO


Los Pozuelos, una de las comunidades del Municipio. Antonio Pinto Salinas, caracterizada por su clima frio, agradable por excelencia, lleno de un ambiente que invita a disfrutar de sus parajes naturales y de gente amable cordial, que envuelve al visitante en un esplendor sin igual.  La comunidad de Los Pozuelos se encuentra ubicada al sur del Municipio Antonio Pinto Salinas, limitando por el Norte con San Isidro Bajo, por el Sur con Quebrada Negra, por el Este con la Macana y por el Oeste con San Isidro Alto. En relación a la distancia con la población de Santa Cruz de Mora, capital del Municipio Antonio Pinto Salinas, es aproximadamente de 16 kilómetros, su altitud es de 1.600 m.s.n.m., y una temperatura media aproximada de 18° C.
La comunidad no tiene con exactitud una fecha de fundación, ya que no se establece la data de los primeros asentamientos; es decir, Santa Cruz de Mora y sus zonas aledañas se formaron con el transcurrir de los años hasta alcanzar cierto nivel de desarrollo, que les hizo merecedor del estatus político correspondiente, Municipio, Parroquia, Aldea o Caserío.[1] En tal sentido, es preciso destacar que es a partir de 1850 cuando arriban a ella una familia integrada por Don José Rosario Niño, Doña Carmen Ramírez de Niño y varios hijos quienes se adentran en la espesa montaña y fabrican la primera vivienda con los materiales que la misma naturaleza les proveía.
En la vivienda de estos primeros pobladores había unos pozuelos de madera, en los cuales depositaban el agua traída desde Santa Rosa, (hacienda de la comunidad La Macana, adyacente a ésta) Por este motivo, Don Rosario Niño bautizó su fundo con el nombre de “Los Pozuelos” que más tarde, al crecer el caserío con la llegada de otras familias, fue adoptado con la denominación de todo el lugar. La primera vivienda fue construida en frente de la actual Plaza Bolívar[2].
Una de sus importantes manifestaciones culturales la constituye la Romería en honor a la Virgen de Lourdes promesa hecha por Don Eloy Márquez a la Virgen de Lourdes, Patrona de las aguas, para que conserve y aumente el caudal que surte a la comunidad. Los preparativos para la actividad señalada se inician el 23 de junio de cada año, siendo el 24 de junio el día central de la romería, celebrando la Santa Misa en la Capilla de la comunidad o en la Gruta ubicada en la naciente de agua. Se inició desde el año 1947, contando hoy con 64 años de tradición[3].
 En 1960, fue visitada por los misioneros católicos a cargo del Padre Misionero Rafael Milgo. En 1961 se fundó la Liga Agraria Campesina “Los Pozuelos, siendo su primer secretario general el Sr. Ricardo García. Años más tarde, el 18 de enero de 1990 se constituyó la Asociación de Vecinos presidida por Gerardo Méndez. En esta aldea se encuentra la finca El Urumal, lugar turístico más importante de la zona, rodeado por extensas sabanas y nacientes de agua, este predio cuenta con una  variedad de maquinaria  para el procesamiento del café, además de esto, sus ricas y fluyentes aguas hacen parte de una truchicultura, generando un hermoso colorido a este paisaje natural. Esta comunidad es por su atractivo turístico visitada por propios y extraños en temporadas y festivos.

Licda.Leída Esther Chacón García
     Investigadora Cultural 


[1] Alexi Rodríguez. Aspectos Históricos de la Comunidad de Los Pozuelos. Mérida, Impresos Las Cumbres, C. A. 1998.
[2] Según apuntes recopilados por Margarita García de Chacón, en la obra: Aspectos Históricos de la Comunidad de los Pozuelos. Mérida, 1998. Pág. 4.
[3] Leída Chacón. Historia Local sobre la Comunidad de los Pozuelos. 2007(inédita).

viernes, 16 de septiembre de 2011

ALBUN DE FOTOS

PLAZA BOLIVAR SANTA CRUZ DE MORA/ Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares



ALDEA MESAS DE SAN JOSE Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

CASAS ANTIGUAS DE MESAS DE SAN JOSE / Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

GABINETE CULTURAL IPC/ Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

CASCADA DEL GUAYABAL / Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

PARAMO DE SAN ISIDRO/ Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

NAVE CENTRAL DE LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN/ Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

PANORAMICA DE LA HACIENDA LA VICTORIA/ Foto: Licdo. Jesus Eduardo Otalvares

miércoles, 14 de septiembre de 2011

BIOGRAFÍA ANTONIO PINTO SALINAS, Político y Poeta.


Antonio Pinto Salinas es para nuesta memoria, un poeta y político luchador que nació el seis de enero de 1915 en un lugar llamado Cumbre de Pinto, lo que hoy conocemos como: Hacienda la Argentina en la aldea El Porton. Sus padres eran don Leonidas Pinto Molina hijo del fundador de este pueblo de  Santa Cruz de Mora y doña Mery Salinas de Pinto. Sus primeros estudios los realiza el la Escuela Federal Fergunson, para luego continuar su preparación en el Colegio San José de Mérida, donde se destaca por su inteligencia, disciplina y pasión por el genero literario. Mas tarde cursa estudios en el Seminario Diocesano de Mérida, donde estudio a la perfección filosofía y latín. Continuó sus estudios en Caracas y Pamplona. Obtiene en título de bachiller en filosofía. La Iglesia lo selecciona por sus altas notas a estudiar Teología en el Colegio Pío Latino de Roma. Sin embargo inicia un proceso de duda y contradicciones pues despierta en el, un fuerte deseo de ayudar al prójimo y una sensibilidad social por la situación que vivía la Venezuela semirural de su época.
 Su espíritu revolucionario y libertario de sueños y amor a la patria,  Antonio Pinto Salinas, se inicia en la Universidad Central de Venezuela  en los Estudios Económicos, a la edad de 25 años, y  participó en las manifestaciones populares durante las luchas de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Esté culminó sus estudios universitarios en Bogotá. Regresó al país en 1939 y fundó un partido político. Luego del 24 de noviembre de 1948 comenzó una ola de violencia dictatorial que llevó a la cárcel y al exilio a figuras opositoras al régimen, entre ellas, Pinto Salinas, quien fue expulsado del país en enero de 1950 y se marchó a Ecuador. En 1951, decide regresar al país para unirse a los grupos de resistencia. Poco después fueron asesinados varios líderes opositores.
Tras enterarse de lo sucedido, Pinto Salinas, junto con dos compañeros deciden emprender un viaje sin retorno. Fueron capturados el 10 de junio de 1953, por la Seguridad Nacional en la alcabala de Camaguán, y comienzan su traslado a la capital sale la comisión de Valle de La Pascua el día 11 de junio, llegando a San Juan de los Morros, y en plena carretera detienen el vehículo, llevándose al dirigente político hacia unos matorrales donde el jefe a cargo de la operación  Isidro Marrero Mendez, da la orden de sesgar con la muerte a este hijo de Santa Cruz de Mora este le dispara una ráfaga de ametralladora y Braulio Barreto le da un tiro de gracia, estando esposado con las manos hacia atrás. En mismo momento Braulio Barreto se dispara a si mismo en la pierna con el fin de simular un enfrentamiento.
Durante su vida, escribió denunció los atropellos y publicó numerosos panfletos en contra del gobierno. Pero su aporte literario crecía de la mano de esa lucha política, así lo reflejo el mismo Luís Beltrán Prieto Figueroa, (1961)* cuando con elogios expreso” (…) a quien durante su vida pusiera muy en alto el nombre del gentilicio Santacrucense, como intelectual, economista, periodista, político, cuentista critico literario, poeta(…)” este humilde coterráneo dio parte de su vida a favor de la democracia, para que cada uno de los habitantes de este país, fuésemos libres y soberanos.

Licdo. Jesús Eduardo Otálvares Ontiveros
HISTORIADOR-CRONISTA

* Referencia tomada del Licdo: Ovidio Barrios.

BIOGRAFÍA EUTIMIO RIVAS , Político

Foto: Licdo: Jesús Eduardo Otalvares

Nació el cuatro de mayo de 1911 en Paiva, una aldea de Santa Cruz de Mora. Se destacó en sus estudios. Desde joven defendió la democracia y luchó contra el exilio de numerosos dirigentes políticos. Se le considera un personaje ejemplar para la población. Poseía un liderazgo innato que lo ayudó a formar parte de la Federación de Estudiantes de Venezuela – la F.E.V. de las tres iniciales viriles, como la cantara el poeta Héctor Guillermo Villalobos. Eutimio Rivas siempre estuvo al frente del grupo democrático, quienes en una oportunidad decretaron una huelga estudiantil.
El diez de febrero de 1937, un miércoles de ceniza, una multitud se congregó en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Mientras un pelotón policial logró forzar la puerta situada entre Pajaritos y Mercaderes, luego de haber fracasado en su intento de penetrar por la puerta ubicada al frente del Capitolio. Es ahí donde la UCV fue ametrallada desde las ventanas de algunos edificios, esos disparos dieron inicio a la persecución. A poco fue segada la vida de aquel joven estudiante Eutimio Rivas, dejando un saldo de tres  muertos y varios heridos. Este santacrucense muere a manos de las fuerzas policiales de la Gobernación del Distrito Federal, mientras hacían una protesta contra el gobierno del General Eleazar López Contreras. Con sus revólveres desenfundados y a golpes de sable, los estudiantes fueron sometidos. Muchos fueron detenidos en el propio recinto universitario.
Este insigne estudiante normalista, valiente luchador por la justicia social, que había dado su decidida y abnegada colaboración a la obra de llevar la cultura a las clases más modestas de nuestra población conforme a los programas puestos en marcha por la Federación de Estudiantes de Venezuela a través de su Universidad Popular. Es por esto que a Eutimio Rivas se le llama el mártir de la democracia y es considerado como símbolo de la lucha universitaria.

Licdo. Jesús Eduardo Otálvares Ontiveros
HISTORIADOR-CRONISTA

MUSEO DE LA EMIGRACIÓN – HACIENDA LA VICTORIA


El Museo de La Emigración se encuentra en la Hacienda La victoria inaugurado el 20 de Noviembre de 1992, dentro de ella está una colección fotográfica de las familias europeas que emigraron a Venezuela en el siglo XIV y XX. Este bien patrimonial, forma parte y muestra la vida de las familias italianas y provenientes de otras regiones de Europa, en su travesía y asentamiento de ésta América que les proveo un lugar donde crecer económicamente y formar a sus descendientes.
Sus salas están llenas de un muestrario de documentos, fotos, indumentaria, y recuerdos pertenecientes a estos viajeros. También dentro de este museo se encuentra con una colección de objetos y maquinarias destinadas al procesamiento del café a finales de siglo IXX y principios del siglo XX, y que solo esta grande hacienda pudo albergar. Gran parte de esta valiosa colección grafica, fue parte del la motivación de los antiguos dueños para dar a conocer a los visitantes de cómo la colonia Alemana e Italiana hizo vida en este municipio, estado y gran parte del país.
Este museo hace una reivindicación a todos esos viajeros que vieron en este país un lugar donde cosechar trabajo prospero, y por otro lado muestra esa historia de aquellos extranjeros que hicieron travesía del viejo continente y pernotaron perpetuamente en Santa Cruz de Mora.
No es solo un museo lo que valoriza y da reconocimiento a la Hacienda la Victoria, es su majestuosa construcción, que en sus paredes de barro guardan con el tiempo la identidad del campesino,  de las trajinares de las labores del café, de sus sueños de superación y de la identidad del verdadero santacrucense.

Licdo. Jesús Eduardo Otálvares Ontiveros
HISTORIADOR-CRONISTA
SANTA CRUZ DE MORA, MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS. MERIDA- VENEZUELA